lunes, 23 de agosto de 2010

pLaNiFiCaCiOn mAsCuLiNa

El preservativo constituye el primer y principal método anticonceptivo existente en la actualidad, tanto por su probada eficacia para evitar embarazos, como por la enorme utilidad que tiene para prevenir enfermedades de transmisión sexual. Es un método anticonceptivo barato y seguro, utilizado correctamente.





La práctica sexual mediante "coitus interruputus", retirando el pene de la vagina antes de la eyaculación es poco fiable y seguro.






A los pacientes con pareja estable y con el deseo gestacional cumplido se recomienda la vasectomía. Es una técnica quirúrgica sencilla, que se realiza con anestesia local y de manera ambulatoria, que permite una vida normal con gran rapidez. Se seccionan ambos conductos deferentes, provenientes de ambos testículos, impidiendo la llegada de los espermatozoides al semen. Se sigue produciendo semen y no produce ninguna alteración en las relaciones sexuales ni en la eyaculación. Tras la cirugía pueden aparecer efectos secundarios menores tipo infección de la herida, hematoma etc…




Al cabo de uno-dos meses de la cirugía se recomienda realizar un seminograma para comprobar que no queda ningún espermatozoide en el semen.




En principio es una técnica irreversible, pero existe una cirugía (vasovasostomía) que permite re canalizar los conductos cortados, volviendo a aparecer espermatozoides en el semen. Dicha cirugía es mucho más compleja, precisando de material de microcirugía, con tasas de éxito que nunca llegan al 100%.




Existen múltiples fármacos probados para ser utilizados como anticonceptivos masculinos, siempre con elevada toxicidad y dudosa eficacia por lo que no existe ninguno recomendable en la actualidad

lA PILDORA MASCULINA:

Se está abriendo un nuevo camino para la anticoncepción: la píldora masculina. Un grupo de científicos de la universidad de Edimburgo han perfeccionado y testado la efectividad de este nuevo método de planificación familiar. El resultado: una nueva manera para evitar el embarazo con un cien por cien de eficacia y sin ningún efecto secundario para el hombre.





Los primeros ensayos clínicos de la píldora anticonceptiva masculina han dado unos resultados cien por cien satisfactorios y no han presentado efecto secundario para el hombre. Esto es lo que se desprende de los resultados de las investigaciones de un grupo de científicos de la universidad de Edimburgo, en Escocia.
El anticonceptivo trabaja introduciendo un gen que detiene la producción de esperma; la nueva técnica podría ser la alternativa a las vasectomías



El anticonceptivo trabaja introduciendo un gen que detiene la producción de esperma; la nueva técnica podría ser la alternativa a las vasectomías
 



 

MeToDoS AnTiCoNcEpTiVoS



Contrariamente a lo que los adultos piensan, no hay evidencia ni la habrá probablemente para desvirtuar la creencia de que una información explicita sobre sexo y anticoncepción aliente a los jóvenes a ser mas promiscuos y experimentar. Eso es no conocer a los jóvenes. En realidad es verdad lo contrario: cuanto mas informado estén, mas responsables llegaran a ser. Son miles de embarazos en los jóvenes adolescentes cada año, no sumarse a esta estadística triste e innecesaria. Relación sexual significa querer o no querer tener hijos, significa decisión de dos, significa anticoncepción

sAlUd SeXUaL Y REpRoDuCtIvA


La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. La salud sexual y reproductiva (SSR) se refiere a un estado general de bienestar físico, mental y social, y no a la ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Un buen estado de SSR implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número de hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital.

El aUtOeStImA ¡SuPeR ImPoRtAnTe!




La autoestima es una actitud hacia una misma. Supone nuestro autoconocimiento y nuestra autopercepción, es decir, el cómo nos vemos o percibimos a nosotras mismas y el cómo me acepto y me relaciono con quienes me rodean

En ese momento en que aparecen las primeras relaciones sexuales con una misma y con los demás, el aprecio o desprecio que sintamos hacia nuestro propio cuerpo va a influir dramáticamente en la seguridad con la que entablemos y mantengamos relaciones sociales y/o sexuales y en la manera de acercarnos a esas otras personas que empiezan a surgir como nuestro objeto de deseo.

La no aceptación del propio cuerpo, puede afectarnos a muchas mujeres, sobre todo cuando la imagen que vemos en el espejo no concuerda con la imagen que los medios de comunicación o las personas que nos rodean, nos han planteado como eróticamente agradables y sensualmente exquisitas

vIdeO SoBrE La eDuCaCiOn sExUaL





La adolescencia es el período de transición entre la infancia y el estado adulto, durante el cual se efectúan los cambios hormonales, corporales, psicológicos y de comportamiento que acompañan y siguen a la pubertad.



No existe acuerdo en los límites de edad que comprenden este período, por comodidad, la O.M.S. adopta la franja de edad entre los 10 y 19 años.


Es un período de cambios muy profundos y rápidos, en el cual los adolescentes, tienen que tomar una serie de decisiones muy importantes para su futuro. Todo ello ocurre en una sociedad en la que los jóvenes no acaban de tener un sitio bien definido.

lOs cOnDoNeS



Es el anticonceptivo más usado en el mundo. Pero aún muchas mujeres se dejan llevar por el momento, olvidándolo durante el sexo

En la actualidad hablamos de los condones cotidianamente, pues es el método anticonceptivo más usado en todo el mundo. Sin embargo seamos sinceras, muchas de nosotras alguna vez nos hemos dejado llevar por el momento, sin usar condón durante la relación sexual y sin medir las consecuencias.
Seguramente tienes alguna amiga o prima que se embarazó sin desearlo, o un amigo que alguna vez se contagió de una infección venérea, o incluso a alguien con un pariente que falleció de SIDA. Pero no dejes que el temor a que esto te suceda te obligue a abstenerte de tener relaciones y disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria.
El condón es un método anticonceptivo que resulta altamente eficaz para prevenir embarazos. De hecho sólo 2 de 100 mujeres que usen el condón correctamente, resultarán embarazadas después de un año de uso.
Además, ningún anticonceptivo te protege como lo hace el condón, de contraer una enfermedad de transmisión sexual (ETS), incluyendo el SIDA, porque ningún microorganismo que cause enfermedades de transmisión 
sexual puede atravesar el látex de un condón. 



Tal vez no sabías pero...


  • No hay marcas de condones más confiables que otras, todos los condones son sometidos a los mismos estándares de control de calidad. 




  • Algunas personas pueden ser alérgicas al látex y/o espermicidas. Si eres una de ellas, puedes usar condones de poliuretano o condones femeninos, que están hechos de otro tipo de plástico. 




  • Los condones hechos de tejido animal se utilizaron desde el siglo dieciséis para evitar embarazos y como protección contra las ETS. 




  • El espermicida nonoxynol-9 con el que están cubiertos muchos condones previene embarazos al dañar a los espermatozoides, pero aún no se ha comprobado que pueda evitar la infección por VIH. 




  • Si se usa varias veces al día, el nonoxynol-9 puede irritar la cavidad vaginal o anal, aumentando el riesgo de contraer infecciones por vía sexual.








  • ¿Por qué falló el condón? 


  • Pasó su fecha de caducidad. 


  • Lo dejaste bajo el sol o en un lugar muy caliente como la guantera del auto, la cartera o el bolsillo de los pantalones. 


  • No lo manejaste cuidadosamente y lo rasgaste con las uñas, dientes, anillo, etcétera. 


  • Antes de colocarlo, tuviste contacto genital con tu pareja. 


  • Ya puesto, no presionaste la burbuja de aire de la punta, que con la presión se reventó, rompiendo el condón. 


  • El pene perdió su erección aún estando dentro de la cavidad vaginal o anal y escurrió semen hacia afuera del condón. 


  • En lugar de usar un lubricante soluble en agua (como el gel K-Y), usaste uno graso (vaselina, aceite o crema) que destruyó el látex. 


  • Se zafó del pene sin que se dieran cuenta y detuvieran el acto sexual.